Antecedentes

19.06.2024

Antecedentes

Hace varias décadas, los investigadores iniciaron estudios sobre la relación que hay entre el cerebro y la educación, dando así origen a la neurociencia educativa. A lo largo del tiempo, se han destacado importantes avances en esta área.

Orígenes en el siglo XX

A principios del siglo XX, psicólogos y educadores como María Montessori y John Dewey empezaron a integrar ideas sobre el desarrollo cognitivo y el aprendizaje basado en la experiencia. En la década de 1920, el neurólogo ruso Alexander Luria realizó estudios sobre la relación entre el cerebro y el comportamiento, sentando las bases para la neuropsicología.

Neurofisiología y aprendizaje

En 1950, los estudios de Donald Hebb sobre la plasticidad neuronal y la formación de nuevas conexiones cerebrales durante el aprendizaje abrieron nuevas perspectivas.

A finales de los años 60, el neurocientífico ruso Aleksandr Romanovich Luria publicó influyentes trabajos sobre las funciones cognitivas y los procesos de aprendizaje.

Auge de la neurociencia cognitiva

En 1990, la neurociencia cognitiva experimentó un gran avance gracias a la aplicación de técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional (fMRI).

Investigadores como Patricia Kuhl y Michael Posner estudiaron cómo el cerebro procesa el lenguaje y la atención, y cómo estos procesos se relacionan con el aprendizaje.

Neurociencia y educación

A finales del siglo XX y principios del XXI, comenzó a emerger la idea de aplicar los hallazgos de la neurociencia a la práctica educativa.

Autores como Eric Kandel, Howard Gardner y John Bruer promovieron el diálogo entre las neurociencias y las ciencias de la educación.

Consolidación de la neurociencia educativa

En las últimas décadas, la neurociencia educativa se ha consolidado como un campo que busca integrar de manera sistemática los avances de las neurociencias con las necesidades y prácticas educativas. Investigadores y educadores han impulsado el desarrollo de la neurociencia educativa, con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Referencias bibliográficas
Salas Silva, R. (2003). ¿ La educación necesita realmente de la neurociencia?. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 155-171.
Farisco, M. (2017). Filosofía de las neurociencias: cerebro, mente, persona: ( ed.). EUCASA. https://elibro.net/es/ereader/itsqmet/66633?page=41
Salas Silva, R. (2003). ¿ La educación necesita realmente de la neurociencia?. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 155-171.
Salazar, S. F. (2005). El aporte de la neurociencia para la formación docente. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 5(1), 0.
Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y educadores, 19(3), 395-415.


Chango. S. - Blog Educativo
Todos los derechos reservados 2024
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar