
Desarrollo de la memoria y atención

La memoria nos permite almacenar y recuperar información,
mientras que la atención es un proceso cognitivo que nos permite centrarnos en
estímulos y filtrar la información. La neurociencia ha demostrado que la
atención y la memoria están estrechamente relacionadas con la activación de
ciertas áreas del cerebro, como el córtex prefrontal y el hipocampo. Los docentes
pueden emplear estrategias que estimulen estas áreas del cerebro para mejorar
la atención y la memoria de los estudiantes.
Desarrollo de la memoria:
Los recién nacidos tienen una capacidad de memoria a corto plazo limitada, pero esta se va expandiendo rápidamente durante los primeros años de vida.
Entre los 6 y 12 meses, los bebés desarrollan la memoria a largo plazo, lo que les permite recordar eventos y experiencias pasadas.
A los 3-4 años, los niños empiezan a utilizar estrategias de memorización más deliberadas, como la repetición y la asociación.
Entre los 5-6 años, la memoria de trabajo y la memoria
episódica (recuerdo de eventos personales) se vuelven más sofisticadas.
Desarrollo de la atención:
En los primeros meses, la atención del bebé es principalmente sensorial y reactiva a estímulos del entorno.
Hacia el año de edad, los niños desarrollan una mayor capacidad de atención sostenida, pudiendo concentrarse en una tarea por períodos más prolongados.
A los 3-4 años, la atención se vuelve más selectiva y los niños pueden dividir su atención entre varias tareas.
Entre los 5-6 años, la atención se fortalece, mejorando la capacidad de concentración y el seguimiento de instrucciones.
BIBLIOGRAFÍA
Salas Silva, R. (2003). ¿ La educación necesita realmente de la neurociencia?. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 155-171.
Farisco, M. (2017). Filosofía de las neurociencias: cerebro, mente, persona: ( ed.). EUCASA. https://elibro.net/es/ereader/itsqmet/66633?page=41
Salas Silva, R. (2003). ¿ La educación necesita realmente de la neurociencia?. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 155-171.
Cid, F. M. (2001). Neurociencia y educación. Campos, 3.
Salazar, S. F. (2005). El aporte de la neurociencia para la formación docente. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 5(1), 0.
Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y educadores, 19(3), 395-415.
Araya-Pizarro, S. C., & Espinoza Pastén, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y representaciones, 8(1).