Neurociencia Educativa

19.06.2024

 Concepto

La neurociencia educativa es una disciplina que surge de las neurociencias y las ciencias de la educación, integra la neurociencia, la psicología y la educación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Se enfoca en comprender cómo funciona el cerebro en relación con el aprendizaje, la memoria, la atención, la motivación y otras funciones cognitivas que son fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo es desarrollar estrategias pedagógicas que permitan identificar métodos y técnicas educativas que potencien el rendimiento académico de los estudiantes.

En los últimos años, la neurociencia educativa tiene mayor importancia en el campo educativo, por su capacidad para cambiar la forma en que se enseña y se aprende. El desarrollo de tecnologías avanzadas, como la resonancia magnética funcional (fMRI) y la electroencefalografía (EEG), ha permitido estudiar la actividad cerebral durante diferentes tareas cognitivas, lo que ha llevado a importantes descubrimientos sobre cómo el cerebro procesa la información y cómo mejorar los procesos de aprendizaje.

Características de la Neurociencia Educativa

Una de las principales características de la neurociencia educativa es su enfoque integral. En lugar de concentrarse únicamente en los mecanismos biológicos del aprendizaje, esta disciplina busca entender cómo interactúan los factores neuronales, cognitivos, emocionales y sociales que influyen en el proceso de adquisición de conocimientos y habilidades.

La neurociencia educativa se caracteriza por ser interdisciplinaria. Para entender el aprendizaje, integra aportes de diversas disciplinas, como la psicología, la pedagogía, la neuropsicología, la informática y las ciencias cognitivas.

Aplicación de técnicas de neuroimagen: Utiliza herramientas como la fMRI y la electroencefalografía (EEG) para estudiar la actividad cerebral durante tareas de aprendizaje.

Énfasis en la individualidad: Reconoce que los estudiantes pueden presentar diferencias en sus perfiles de aprendizaje y habilidades cognitivas.


Referencias bilbiograficas
Araya-Pizarro, S. C., & Espinoza Pastén, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y representaciones, 8(1).
Marina, J. A. (2012). Neurociencia y educación. Ministerio de Educación.
Ferreira, T. J. D. M. (2012). Neurociencia+ pedagogía= neuropedagogía: repercusiones e implicaciones de los avances de la neurociencia para la práctica educativa (Master's thesis, Universidad Internacional de Andalucía).
Campos, A. L. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia.
Acuña Agudelo, M. P., & Quiñones Tello, Y. D. C. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados. Educación y educadores, 23(3), 444-468.
García-Castellón Valentín-Gamazo, C. Blanco López, J. L. & Miguel Pérez, V. (2017). Neurociencia y neuropsicología educativa: ( ed.). Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. https://elibro.net/es/ereader/itsqmet/116428?page=24

Chango. S. - Blog Educativo
Todos los derechos reservados 2024
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar